RESIDENCIA CANÓNICA : Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Plaza del Calvario)
HÁBITO: Túnica morada con capillo egipcio y cíngulo amarillo.
ICONOGRAFÍA : Jesús cargado con la Cruz camino del Calvario.
AUTOR DE LA IMAGEN : Es anónima, hacia 1595-1622, habiendo tratadistas que la encuadran dentro de la Escuela sevillana (Jerónimo Hernández, Pedro Freila de Guevara) y otros dentro de la granadina (Pablo de Rojas). Retocada por Sebastián Santos (1952) al desplazarse éste a Puente Genil para colocarle un ojo que se le había desprendido. Restaurada en 1979 por Peláez del Espino y en 1994-1995 por los Hermanos Cruz Solís (I.C.R.B.C. del Ministerio de Cultura) en Madrid. Los ángeles fueron realizados por el escultor José Ortiz y Campos, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Córdoba (1882-1883), incorporándosele en 2003 cuatro evangelistas en las esquinas del paso, tallas en madera estofadas y policromadas, realizadas por el escultor Pedro García Velasco.
PASO : De estilo barroco, en color caoba, con incrustaciones de orfebrería plateada. En 1945-1946 soportó una ampliación con la incorporación de los respiraderos y los cuatro faroles en plata. Igualmente a finales de los ochenta experimentó otra transformación para adaptarle los varales necesarios para ser portado a hombros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno. La hora oscila en función de la fecha en que tenga lugar la Semana Santa. No obstante ello acaece al alba y nunca antes de las 6'30 ni después de las 7 h.
RESEŃA HISTÓRICA : Se cree fundada en 1595, denominándose la actual Parroquia como Ermita de San Cristóbal, alcanzando gran esplendor conforme avanza el XVII. Será en 1664 cuando se le agregue la Hermandad de las Cien Luces de Jesús Nazareno que se funda con el fin primordial de alumbrar a tan bendita imagen durante su desfile procesional. Era la Cofradía Matriz del Viernes Santa y en ella se integraban las Hermandades que se crearon alrededor de los otros titulares que otro día poseyó -San Juan, La Magdalena, La Verónica y la Virgen de los Dolores-. En 1840 le fue concedida por el Papa Gregorio XVI bula pontifical, quedando incorporada a la Cofradía homónima existente en la Iglesia de Santa Elena de Roma. asimismo en 1897 se acordó fuese Hermano Mayor el Rey Alfonso XIII.
A DESTACAR: La Imagen por sí misma, obra que subscita la mayor de las devociones de los pontanenses. La salida procesional con la entonación por el Grupo de Música del Imperio Romano de la "Diana", himno dedicado a Jesús Nazareno y compuesto por Manuel Medina en 1869. Las reverencias en Santa Catalina. El discurrir por Don Gonzalo y Plaza Nacional en cuyo final y antes de cruzar el puente sobre el río Genil, se pronuncia la Sentencia. El encierro lleno de plegarias y peticiones de los pontanos.
CURIOSIDADES: En 1941 le fue retirada la peluca que tenía la Imagen, siéndole sustituida en 1957 la cruz de plata de 1677 por la arbórea que lleva en la actualidad. Indicar también que la imagen antiguamente poseía un mecanismo en el brazo derecho que le permitía realizar la bendición al pueblo momentos antes del encierro. Es el Patrón de Puente Genil, y denominado por el pueblo con el mayor de los respetos como El Terrible y El amo de toas las cargas . Hasta finales del XIX la Imagen era procesionada bajo palio. Los nazarenos denominados "lirios moraos" nunca han llevado cubrerrostro. Las Cofradías de este día son las únicas que cruzan el puente hacia Miragenil quedando las imágenes expuestas a la veneración de los fieles por unas horas. Tanto en la calle Santa Catalina como momentos antes de la recogida todas las Corporaciones le rinden pleitesía al "Terrible" elevando sus martirios en las tradicionales reverencias. Tras el encierro, la Corporación del Imperio Romano cambia por negros los blancos plumeros de sus cascos en seńal de duelo por la muerte de Cristo.
Jesús Nazareno |
RESIDENCIA CANÓNICA : Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Plaza del Calvario)
HÁBITO : Túnica blanca, con cubrerrostro, cinturón, botonadura y bocamangas azules. Capillo egipcio para los cargos.
ICONOGRAFÍA: Representa a Cristo expirante en el Calvario, acompańado de su Madre (María Stma. del Mayor Dolor), San Juan, María Magdalena y un Centurión romano.
AUTOR DE LAS IMÁGENES: Francisco Palos realizó el "misterio", siendo el Seńor (1975) retallado y policromado por Francisco Buiza Fernández. La Dolorosa vino a sustituir a una anterior destruida en un desgraciado infortunio. San Juan y María Magdalena datan de 1972.
PASO : Obra de Palos Chaparro (1986) De estilo barroco, de líneas rectas, presentándose barnizado y poseyendo medallones y figuras policromadas, yendo iluminado por cuatro hachones que le dan seriedad al conjunto. Tracción mecánica.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno. La hora es la misma que Jesús Nazareno.
RESEŃA HISTÓRICA : Esta Hermandad fue fundada en el Ex-Convento de la Victoria en el primer tercio del s. XX, Templo desde el que a partir de mediados de siglo se realizaba el Martes Santo el Traslado del Crucificado (no el actual ) hasta el Templo de salida. En 1958 el gremio de comerciantes lo proclama Patrón de los mismos. En 1983 le fue concedido el título de Real por S. M. Juan Carlos I.
A DESTACAR: La expresividad del Crucificado, sobre todo el rostro, y el tratamiento anatómico dado por el escultor. La conjunción del "paso", así como su discurrir por Santa Catalina.
CURIOSIDADES : El parecido del Crucificado con el Stmo. Cristo de la Expiración (Cachorro) de Sevilla.
![]() |
Cristo de la Misericordia y María Santísima del Mayor Dolor |
RESIDENCIA CANÓNICA: Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Plaza del Calvario)
HÁBITO: Túnica blanca, botones bocamanga y Capillo de color verde.
ICONOGRAFÍA: Representa a la Stma. Vrgen al pie de la Cruz vacía, acompańada de San Juan Evangelista
AUTOR DE LA IMAGEN: En 2007 Clemente Rivas realizó una nueva encarnadura a la Virgen de la Cruz y restauró la mano derecha de San Juan.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno. La hora es la misma que Jesús Nazareno.
RESEŃA HISTÓRICA: La Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Cruz y San Juan Evangelista dejó de procesionarse en el ańo 2003 tras una progresiva decandencia. En este ańo, la cofradía tenía muchos problemas económicos, además había mucha gente desinteresada y se mantía con la ayuda de 3 o 4 hermanos, que hartos de que nadie les ayudará, decidieron que no se procesionara más.
En el ańo 2009, un grupo de jóvenes, ayudados por la Agrupación de Cofradías hicieron un llamamiento a la población para reorganizar la Cofradía. Gracias estos jóvenes, la cofradía quedó reorganizada y realizó su primera salida el Viernes Santo 2009, pese a tener que volver a mitad del recorrido por culpa de la lluvia.
![]() |
Nuestra Señora de la Cruz y San Juan Evangelista |
RESIDENCIA CANÓNICA : Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Plaza del Calvario)
HÁBITO : Túnica y capillo azul, bocamangas y cinturón rojo.
ICONOGRAFÍA . Dolorosa bajo palio
AUTOR DE LA IMAGEN: Anónima del s. XIX. Restaurada por Dubé de Luque en 1986. Presenta corona imperial realizada por Talleres Angulo en plata sobredorada (1964).
PASO: De estilo neogótico, siendo de orfebrería varales, jarras entrevarales, candelabros de cola, canastilla y crestería del palio datando de 1943 y estando realizado en "Plata Meneses". El palio y las bambalinas fueron bordadas en 1957 por las monjas de la congregación de S. Felipe Neri (filipenses) de Puente Genil. Tracción mecánica.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Veasé anteriores cofradías.
RESEŃA HISTÓRICA : En los libros de la Cofradía de Jesús Nazareno se habla de entre otras una Hermandad que pudiera ser la de la actual Virgen de los Dolores. Tuvo gran esplendor a finales del XIX y principios del XX tal y como lo pone de manifiesto Miguel Romero. Gran parte de su valioso patrimonio desapareció con motivo de los sucesos de 1936. Fue constituida como Cofradía en 1956, (ańo en el que se suma a la Orden mendicante de Siervos de María).
A DESTACAR: La conjunción del paso de palio en el que habría que resaltar el maravilloso manto, los bordados del mismo así como su diseńo (RR.MM. Felipenses). El discurrir de la Cofradía desde la Ermita de la Veracruz hasta su encierro, momento en los que se ve acompańada de multitud de picoruchos entonando incesantes cánticos marianos.
CURIOSIDADES : Antiguamente la Virgen tal y como era habitual en las imágenes de antańo, (véase Virgen del Consuelo, Virgen Veracruz, entre otras) aparecía con las manos entrecruzadas, conservadas hoy día y que se le suele colocar esporádicamente con motivo de algunos Cultos. El techo-palio al no ser de terciopelo sino de malla permite ver a la Seńora iluminada por los rayos de sol durante prácticamente todo el recorrido.
![]() |
María Santisima de los Dolores |
El recorrido es el siguiente:
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Mayor Dolor, Cofradía de María Santísima de los Dolores.
El Imperio Romano llegará a la Plaza del Calvario al alba para entonar la escuadra Tabaco la tradicional Diana a Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Salida después de la Diana.
Parroquia de Jesús Nazareno, Plaza del Calvario, San Cristóbal, Paseo del Romeral, horno, Linares (8:30 horas), Santa Catalina, Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante (11:30 horas), Iglesia de la Victoria, Don Gonzalo, Plaza Nacional (13:00 horas). A las 13:30 horas se realizará la Sentencia de Jesús, para continuar por el Puente y llegar a la Plaza de Santiago el primer Paso a las 13:45 horas y el último a las 14:30 horas.
A las 16:00 horas regreso hacia el Templo de Jesús Nazareno por Plaza de Santiago, Puente Plaza Nacional, Antonio Baena, Iglesia de la Concepcion (17:00 horas), Aguilar, Amargura, Plaza del Calvario, y el Primer Paso en el Pórtico a las 19:00 horas y el último a las 20:00 horas.
A partir de las 8:30 horas en la calle Santa Catalina las figuras realizarán las reverencias a nuestro Patrón. Se reincorporaran tras la Campanita en la calle Contralmirante a las 11:15 horas las figuras del Antiguo Testamento y a partir de las 11:45 horas las del Nuevo Testamento y Símbolos de la Religión en la Iglesia de la Victoria. Posteriormente, en la calle Aguilar a las 17:00 horas para realizar de nuevo reverencias a Jesús Nazareno en el pórtico de la Parroquia.
El Imperio Romano entrará a la calle Santa Catalina durante las reverencias a las 9:15 horas, y a las 13:00 horas en el Ayuntamiento. Volviendo a la procesión para incorporarse por la calle Veracruz a la calle Aguilar a las 18:00 horas.
LA DIANA