RESIDENCIA CANÓNICA : Parroquia de San José (Plaza de Espańa)
HÁBITO: Túnica y cubrerrostro blanco; bocamangas, botonadura y cinturón granate.
ICONOGRAFÍA : El primer paso representa el momento en que Jesús instituye la Eucaristía, recogiendo el instante en que dialoga con sus discípulos, apareciendo Judas en actitud de abandonar el cenáculo. En el segundo Dolorosa bajo palio.
AUTORES DE LAS IMÁGENES : La imagen del Seńor es obra moderna del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque (1984) habiendo vuelto a su estudio en 2002 para realizar trabajos de mejora en su anatomía. El apostolado procede de la Hermandad homónima de Sevilla. Fue realizado por Antonio Bidón Villar en el ańo 1938, utilizándose al parecer algunas imágenes más antiguas para completarlo. En el ańo 1956 se sustituye la imagen de San Juan por la actual ejecutada por Rafael Barbero, la cual ha sido restaurada en 1999 por el imaginero pontanés Pedro García Velasco al igual que las imágenes de San Judas Tadeo (1998), San Andrés (2000-2001) y San Pedro (2002). La Dolorosa es obra de Antonio Dubé de Luque realizada en 1984.
PASOS : El de misterio es barroco, dorado, policromado e iluminado con cuatro artísticos candelabros. La mayoría de las tallas pertenecieron al antiguo paso de Ntra. Sra. del Mayor Dolor de las Reales Cofradías Fusionadas de Málaga. El paso de palio es diseńo de Dubé de Luque. Presenta bambalinas y techo-palio realizados en tisú de aplicación, figurando igualmente el manto y la saya de la Virgen. La orfebrería (varales, jarras, candelabros de cola, moldurón del respiradero y diadema) ha sido realizada por Manuel de los Ríos -1984-. El "paso" de misterio calza 54 costaleros mientras que el de palio es llevado por 30 costaleros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de San José (19 h.)
RESEŃA HISTORICA: En 1911 Miguel Romero nos detalla la procesión del Jueves Santo, en la que nos indica que se procesionaba la Santa Cena. Desapareció en 1936 como consecuencia del incendio acaecido en la Ermita de la Veracruz. A principios de la década de los ochenta un grupo de cofrades reorganiza la Hermandad, convirtiéndola en Sacramental y ańadiéndole la advocación de la Virgen del Amor. En 1984 realiza Estación de Penitencia la Cofradía con solo el "paso" de misterio, procesionando los dos al ańo siguiente.
A DESTACAR: Es una de las Cofradías que más nazarenos tiene. El "paso" de palio en su conjunto, por su logrado acabado. La majestuosidad del "paso" de misterio dadas sus dimensiones. El giro de los "pasos" en el Asilo-Hogar Santa Susana. El discurrir de la Hermandad por Adriana Morales. La subida por Antonio Baena. El encierro a los sones de la marcha (Recuerdo).
MÚSICA: Ntra. Sra. de la Victoria del Arahal para el Misterio y A.M Utrerana para el paso de palio.
MARCHAS DEDICADAS: "Los clavos" de Antonio Cuevas Núńez (1988), "Madre del Amor" de José Salazar Rodríguez (1998), "Santa Cena" de Antonio Ureńa Delgado (2001). "Aniversario de Amor" de Calero Rodríguez (2005).
CURIOSIDADES: El "paso" de la Virgen del Amor fue el primero en Puente Genil en ser portado por costaleros. A la salida del "paso" de la Virgen tiene lugar una suelta de palomas.
El recorrido es el siguiente:
Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor:
Salida 19:00 horas
Parroquia de San José, Avda. Manuel Reina, Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, (20:10 horas), Adriana Morales, Veracruz (20:40 horas), Horno, Santa Catalina, Cosano, Modesto Carmona, Luna (22:10 horas), Antonio Baena (22:50 horas), Aguilar, Paseo del Romeral (00:15 horas), Avenida Susana Benítez, Avenida Manuel Reina, llegando a la Parroquia a las 1:30 horas de la madrugada.
![]() |
Nuestra Señora del Amor. |
![]() |
La Sagrada Cena de Jesús |