Martes Santo

 NUESTRO PADRE JESUS DE LOS AFLIGIDOS EN SU SAGRADA PRESENTACION AL PUEBLO Y NUESTRA SEŃORA DEL ROSARIO EN SUS MISTERIOS DOLOROSOS
RESIDENCIA CANÓNICA: Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria (c/ Ancha)


HÁBITO: Túnica marfil, cubrerrostro negro, escapulario verde, cíngulo franciscano y rosario.


ICONOGRAFÍA: El primer "paso" representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo, dándole Pilatos la opción de elegir entre el Nazareno y Barrabás. Completarán la escena Claudia Prócula (esposa de Pilato) implorando la liberación del Nazareno y una mozuela con jarra y palangana (imágenes estas dos últimas aún no realizadas). El segundo paso es una Dolorosa bajo palio en la advocación de Ntra. Sra. del Rosario.


AUTORES DE LAS IMÁGENES: El Seńor es obra del imaginero sevillano Francisco Berlanga de Ávila (1987-1988). La talla de Poncio Pilato ha sido realizada por el escultor cordobés Antonio Bernal Redondo (1994-1995), y el resto por nuestro paisano Pedro García Velasco (1999-2001). La hermandad procesiona en septiembre en estación de Gloria a la Santa Cruz, obra anónima, si bien atribuida al lucentino Pedro de Mena al igual que los angelitos que van al pie de la misma portando los símbolos de la pasión, datándose el conjunto en torno a mediados del s. XVIII, habiendo sido restaurado entre los ańos 1998 y 1999 por el artista pontanés José Manuel Cosano Cejas. También éste mismo autor ha restaurado (1999) la peana en la que se entroniza la Santa Cruz que era en la que antiguamente se colocaba. La Virgen es obra del sevillano Prof. Dr. en Bellas Artes Juan Manuel Mińarro López (1995) presentando corona imperial en metal dorado, así como puńal y cruz pectoral también en metal dorado.


PASOS: El de misterio es estrenado en este ańo 2009, realizado en el taller de carpintería religiosa de Juan García, en la Rambla (Córdoba) estando terminado en su primera fase. El diseńo es del artista Sevillano Pedro Manuel Benítez, de estilo Barroco, candelabros de guardabrisa. Calza 45 costaleros y todo el paso está realizado en madera de cedro Real. El de "palio" es sencillo en sus líneas, estando realizado en su fase elemental con mesa de acero aligerado, poseyendo vistosos varales realziados en el taller lucentino de "Francisco de Paula". Es portado por 30 costaleras.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Casa de Hermandad (Calle Casares, 8). 19:00 horas


RESEŃA HISTORICA : Esta Hermandad data del siglo XVI perteneciendo a la llamada Escuela de Cristo. Vivió un momento de esplendor a finales de siglo XVII, detallándonosla asimismo ya en la pasada centuria Miguel Romero como una de las más nutridas del Viernes Santo Noche. En torno a los ańos 30 cae en decadencia, pese a estar procesionándose durante muchos ańos merced al empeńo de Antonio Reyes Jurado ( Margallo ), saliendo por última vez en 1.962 al desaparecer todos sus enseres con motivo la crecida del Genil en febrero de 1.963. En 1.982 se reorganiza la Hermandad saliendo por vez primera a la calle nuevamente en la Semana Santa de 1.983. En 1.986 cambió su sede canónica de la Ermita del Dulce Nombre de Jesús a la actual instaurando ese mismo ańo el Vía Crucis de la Cofradía que tiene lugar el Miércoles de Ceniza.

MÚSICA : A.M. Jesús de los Afligidos en el Misterio, y A.M. Astigiana en el palio.





MARCHAS DEDICADAS: "Nuestro Padre Jesús de los Afligidos" de A.D. Sánchez y Francisco J. López Gordillo (1998), "Afligido ante Pilato" de A M.López Carrión (1999), "Rosarios en tu aflicción" de Antonio Moreno Pozo (2001), autor también de las tituladas "In Hoz Signo Vinces", "Y fui tu costalero", "Seńor de los Afligidos" y "Franciscana Penitencia" estas de 2003.






A DESTACAR : Los nazarenos nunca se descubre en el rostro. La majestuosidad del (paso) del Seńor de los Afligidos uno de los mejor llevados en Puente Genil merced a la elegancia en el andar de sus costaleros. El rostro del Seńor, lleno de bondad hecho que contrasta con la fuerza y vigorosidad de Pilatos. La perversidad y el dinamismo de Barrabás. La Seńora; por su dulzura y formas, es una de las obras marianas de mayor valor artístico en Puente Genil. El magnífico y simbólico "gloria" del techo-palio al plasmarse en él el abrazo entre Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís realizado por Javier Aguilar.


CURIOSIDADES : La Salida Procesional, al ser de la pocas Cofradías que la realiza desde su Casa-Hermandad. Es la única Cofradía que tiene tres Titulares. Durante los ańos 1990 y 1991 realizó doble Estación de Penitencia, a saber, el Martes Santo con el Seńor de los Afligidos y el Viernes Santo Noche con la Santa Cruz. Fue la primera Cofradía que le dió participación activa a la mujer con igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, siéndole por tal motivo prohibida la Salida Procesional en la Semana Santa de 1988. La advocación del Seńor da nombre a la Agrupación Musical nacida en el seno de la Hermandad. Cuenta con un cuerpo de acólitos y todos los nazarenos llevan el rostro cubierto. El "paso" de la Santa Cruz se procesiona desde 2006 en el fin de semana más cercano al día de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de Septiembre) en estación de Gloria, la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados son Hermanas Honorarias de la Cofradía.





FIGURAS : El "paso" de misterio va escoltado por cuatro soldados romanos conocidos como los hachones del Pretorio Romano.

Señor de los Afligidos

Nuestra Señora del Rosario
HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DEL CALVARIO Y NUESTRA MADRE Y SEŃORA DEL CONSUELO

RESIDENCIA CANÓNICA: Parroquia de Nuestra Seńora de la Purificación (Capilla Dorada). C/ Don Gonzalo.


HÁBITO: Túnica negra, con bocamangas, cíngulo y cubrerrostro rojo. Los cargos llevan capillo egipcio.

ICONOGRAFÍA : En el primer "paso" se representa a Cristo crucificado, y ya muerto, estando flanqueado a ambos lados por los ladrones Dimas y Gestas. En el segundo Dolorosa bajo palio.


AUTORES DE LAS IMÁGENES : La imagen de Cristo es anónima del siglo XVII. Lorenzo Coullant Valera talló en 1949 la imagen de Gestas, resaltando su musculatura y su diabólica expresión en contraposición a las suaves formas y al rostro apacible de Dimas. Las imágenes de los ladrones fueron restauradas por Rafael Liébana 1982 y la del Cristo por Francisco Berlanga en 1991. La Dolorosa es anónima de finales del siglo XVIII. Fue restaurada en 1976 por Martínez Cerrillo y en 1982 por Rafael Liébana, llevándose a cabo otra más profunda en 1988 por Berlanga de Ávila.

PASOS: El de Cristo es barroco de madera y está en proceso de dorado, llevando en sus esquinas cuatro faroles plateados obra de Manuel de los Ríos. Es portado por 30 costaleros, al igual que el paso de palio que presenta bambalinas y techo de palio bordado por el equipo de camareras de la Hermandad, así como faroles entrevarales en metal plateado (Manuel de los Ríos)

LUGAR Y HORA DE SALIDA: Casa de Hermandad (calle Lemoniez, 18) 20:00 horas


RESEŃA HISTORICA: Se cree que la Hermandad en sus inicios pudiera haber pertenecido a la Escuela de Cristo, (XVI), sospechándose que la imagen del Crucificado haya servido para escenificar el Descendimiento de la Cruz la noche del Viernes Santo. No obstante ello, la Hermandad del Cristo del Calvario como tal data de 1944, incorporándosele al "paso" en 1949 los dos ladrones. En 1976 y merced a la donación hecha por un Hermano (José Cabello) de la Imagen de la Virgen pasa a procesionar la tarde noche del Martes Santo.
A DESTACAR : El contraste anatómico y el dinamismo entre Dimas y Gestas. La dulzura en las formas del Cristo así como la imagen de la Seńora, en la que destaca el dolorido rostro de la misma.


CURIOSIDADES: La posición de las manos en la Dolorosa, al tenerlas entrecruzadas. La Hermandad expone en la estación penitencial un Lignum Crucis.

El recorrido es el siguiente:
Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Presentación al Pueblo y Nuestra Seńora del Rosario en sus Misterios Dolorosos: Cofradía: Salida 19:00 horas
Casa Hermandad c/Casares nş7, Jesús, Delgado, Lemoniez, Plaza de Emilio Reina, Alcaide, Borrego, Antonio Baena, Aguilar, Veracruz, Santos (último paso 22:10 horas), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara (22:35 horas), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (23:30 horas), Don Gonzalo, Alcaide, Plaza de Emilio Reina, Lemoniez, Delgado, Jesús y Casares llegando a su Casa Hermandad el primer Paso a las 1:00 horas y el segundo a las 1:30 horas.
Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Seńora del Consuelo2 Cofradía: Salida 20:00 horas
Casa Hermandad c/Lemoniez nş 18, Plaza de Emilio Reina, Alcaide, Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Iglesia de la Concepción (21:50 horas), Aguilar, Veracruz, santos (22:30 horas), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara (23:20 horas), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (00:20 horas), Don Gonzalo, Alcaide, Plaza Emilio Reina y Lemoniez, llegando el primer Paso a las 1:45 horas y el segundo a las 2:00
Nuestra Señora del Consuelo
Calvario
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL SILENCIO
RESIDENCIA CANÓNICA: Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Avda de la Estación)


HÁBITO : Túnica y cubrerrostro negro, con cíngulo amarillo.


ICONOGRAFÍA : Cristo muerto en la Cruz.


AUTOR DE LA IMAGEN: Se trata de una imagen de serie.





PASO: No lleva, va portado por sus hermanos sobre una estructura amoldable a los hombros.

LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia Ntra. Sra. del Carmen 23´30 h.


RESEŃA HISTORICA: Fue fundada en 1959 a instancias del entonces Párroco de San José D. Celestino Martínez Morante,surgió la idea de realizar un Via crucis en la noche del Miércoles Santo portando la Imagen del Seńor Crucificado. En tal época lo hicieron integrantes de la O.J.E. La procesión tomó el nombre del "Silencio", por el silencio y respeto que se mantenía y sigue manteniendose entre estación y estación. Posteriormente pasó a celebrarse el Lunes Santo. En 1984 fue fundada la actual Cofradía, instituida en la Parroquia del Carmen por un grupo de jóvenes Cofrades, aprobando sus estatutos a instancias del entonces párroco de Ntra. Sra. del Carmen, Rafael María de Santiago.


A DESTACAR: La austeridad y la seriedad del Vía Crucis Penitencial. No portan insignias, sólo dos tambores broncos que marcan el paso de la comitiva entre el silencio.


CURIOSIDADES : Lus luces de la calle son apagadas, dando un mayor ambiente de austeridad y silencio a la procesión.

El recorrido es el siguiente:
Cofradía del Santísimo Cristo del Silencio
Salida 23:30 horas
Via Penitencial saliendo de la Parroquia de Nuestra Seńora del Carmen, Avda. de la Estación, Avda. Manuel Reina, Iglesia de San José (00:30 horas), Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, Horno, Adriana Morales, Santos, Cosano y Aguilar, llegando a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y Angeles a las 1:30 horas de la madrugada.
Cristo del Silencio