RESIDENCIA CANÓNICA . Santuario de Ntra. Sra. de la Concepción (c/ Madre de Dios)
HÁBITO : Túnica color grana, bocamangas, cubrerrostro y cíngulo blanco.
ICONOGRAFÍA : Conforme a la pintura del italiano Giotto, Jesucristo aparece arrodillado, lavándole los pies a San Pedro, contemplando San Juan la escena y portando toalla y jarra.
AUTORES DE LAS IMÁGENES : El misterio (1989-1990) ha sido realizado por el pontanés Palos Chaparro, siendo terminado, estucado y policromado por Juan A. González García (Juan Ventura) y ha venido a sustituir a otro de menor valor artístico y en el que aparecía el Seńor, San Pedro y San Felipe.
PASO: De estilo neogótico. Data de principios de siglo y aunque ha sufrido diversas modificaciones la plata de meneses que ostenta caso de corresponderse con la que nos menciona Miguel Romero en su libro ha sido conservada proviniendo de la fábrica Meneses de Madrid. Es portado por bastoneros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Santuario de Ntra. Sra. de la Concepción. 19 horas.
RESEŃA HISTÓRICA : Gran esplendor alcanza a principios de siglo según nos relata Miguel Romero en su libro -1911-, época en la que solamente procesionaba la imagen del Seńor. Resistió avatares y contratiempos durante el siglo. XX merced a la Corporación "Los Apóstoles". Aprobados sus Estatutos en 1982 experimenta un resurgir.
A DESTACAR : El "paso", por su antigüedad y estilo.
CURIOSIDADES: Delante del "paso" desfilan las figuras de Adán y Eva pertenecientes a la Corporación "Los Apóstoles" siendo las mismas un reducto del pasaje que representa la expulsión de nuestros primeros padres por el Nińo del Paraíso, imagen que antiguamente se procesionaba sobre unas parihuelas, colocada sobre el "paso" al tener lugar la misma instantes antes de la salida.
![]() |
El lavatorio |
RESIDENCIA CANÓNICA: Santuario de Ntra. Sra. de la Concepción (c/ Madre de Dios)
HÁBITO: Túnica y cubrerrostro morado, con bocamangas y cíngulo granate. Los cargos capillo egipcio de color morado.
ICONOGRAFÍA : En el primer paso Jesús orando en el Huerto de los Olivos, siendo confortado por un Angel, apareciendo en actitud durmiente Pedro, Santiago y Juan. En el segundo Dolorosa bajo palio.
AUTORES DE LAS IMÁGENES : La cabeza del Seńor es anónimo (principios del siglo XVIII) incorporándosele al mismo tiempo un cuerpo y eliminándosele el de candelero que poseía anteriormente. Ha sido restaurado en 1992 por Juan A. González García (Juan Ventura). El Angel ha sido tallado por Francisco Palos Chaparro en 1970 y restaurado por Pedro García Velasco (1998-1999), así como los apóstoles. La Dolorosa es obra del sevillano Juan Ventura (1985) con claros rasgos macarenos. La Virgen de la Victoria fue restaurada por Clemente Rivas en 2009.
![]() |
Nuestro Padre en la oración del Huerto. |
![]() |
Nuestra Señora de la Victoria |
RESIDENCIA CANÓNICA : Ex-Convento de la Asunción (c/ Aguilar)
HÁBITO: Túnica grana, con cíngulo amarillo y capillo egipcio color grana.
ICONOGRAFÍA : Representa a Cristo sentado sobre una peńa, meditabundo, solo, despojado ya de sus vestiduras, instantes antes de ser crucificado.
AUTOR DE LA IMAGEN: Anónima, hacia 1706, atribuible al círculo de Pedro Roldán. Es de tamańo menor al natural, habiendo sido restaurado en 2000-2001 por el pontanés Carlos A. Herrería Gómez.
PASO : El actual data de 1959 realizado por el escultor cordobés Rafael Valverde. De estilo barroco, dorado y policromado destacan en él los medallones centrales. Va iluminado por cuatro artísticos faroles plateado siendo llevado a hombros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA : Patio del Exconvento de la Asunción. 19 horas.Tras la Cofradía del Huerto.
RESEŃA HISTÓRICA: Se crea en el siglo XVII cambiándosele en el ańo 1664 el nombre de la Cofradía, por la del Seńor de la Humildad y Paciencia, y redactándose entonces los Estatutos de la misma. La Hermandad radicaba antiguamente en la Ermita de la Caridad (Templo hoy desaparecido y que se ubicaba en calle Don Gonzalo frente a la actual Casa Consistorial), en la que se rendía culto a una imagen más antigua que la actual sustituida en 1720.
A DESTACAR: El impresionante "paso". La dulzura del rostro del Seńor así como el excelente tratamiento y policromado de la espalda. La salida y el encierro en los que las saetas y los vivas son constantes. Es una de las imágenes que más devoción despierta en Puente Genil.
MARCHAS DEDICADAS: "El Humilde", atribuida a Miguel Gant (finales siglo XIX o comienzos del siglo XX), "Humildad y Paciencia" de Eva Rodríguez Cuenca (2000)
CURIOSIDADES : Cuenta Torres Villarroel, biógrafo de Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa (moja carmelita del convento de San José de Sevilla) que el Seńor llegó a Puente Genil de manos de dicha monja al despedirse ésta de la imagen para venir a fundar convento en el entonces Pontón de D. Gonzalo pudiendo escuchar la expresión (llévame), lo que así hizo venerándose desde entonces en Puente Genil. Es una de las Cofradías con más abolengo de cuantas procesionan. Ostenta el título de Pontifica por concesión hecha por el Papa Pío XII en 1952. Hasta 1921 la imagen fue procesionada bajo palio.
Para la Seman Santa del 2007 la Cofradía decidió recuperar esta forma de procesionar con motivo del 350 aniversario de la llegada del seńor d ela Humildad a Puente Genil.
![]() |
Nuestro Padre Jesús de La Humildad y Paciencia |
COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
RESIDENCIA CANÓNICA: Ex-convento de la Asunción (c/ Aguilar)
HÁBITO: Túnica color grana, así como el capillo de los cargos. Cubrerrostro, bocamangas y cíngulo blanco o de esparto.
ICONOGRAFÍA : Dolorosa bajo palio.
AUTOR DE LA IMAGEN : La sabiduría popular se la atribuye a Antonio Illanes Rodríguez -1941-, si bien hay quien defiende la tesis de que fue realizada por José Rivera García.
PASO : Presenta canasto barroco, dorado y policromado, con varales cincelados, completándose el mismo con singulares bambalinas y techo-palio bordado en oro, así como el manto y la saya de la Seńora. Muestra candelabros de cola así como ánforas. Es portado a varales siendo restaurado por el prieguense Cubero Molina (1989-1990).
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Patio del Exconvento de la Asunción 19 horas. Tras la Cofradía de la Humildad.
RESEŃA HISTÓRICA: La actual Cofradía fue fundada en el ańo 1944, pero existía otra antigua Hermandad que salía procesionalmente el Miércoles Santo con la advocación de los Dolores del Convento. Esta imagen dejó de procesionarse en el ańo en que se trajo la actual Virgen de la Amargura. La antigua imagen fue restaurada y es la actual Virgen de la Guía.
A DESTACAR: El portentoso conjunto del "paso" del que entresale el diseńo de las bambalinas. La majestuosidad de su discurrir por calle Aguilar, así como el encierro en el que los cánticos en honor a María no cesan, recogiéndose la Hermandad bien entrada la madrugada. Indescriptible es el momento en el que tras ser entonadas por la Bandas de Música las primeras notas de la marcha "Recuerdo" el pueblo a su vez entona a coro la letra que compuesta por Florencio Barahona le ha sido adaptada. La Marcha "Recuerdo" se ha convertido en los últimos ańos en imprescindible en la recogida de las Imágenes marianas (Amor, Esperanza, etc.) cual gesto de filial devoción hacia la Stma. Virgen.
CURIOSIDADES: Durante ańos la Seńora lució en el desfile procesional manto bordado en oro de color azul en lugar del de color rojo actual. Durante muchos ańos, también, ha celebrado sus cultos cuaresmales junto con la Cofradía del Seńor del Huerto y ambas asociaciones, previamente a la salida procesional, realizaban el llamado (paseíllo) que consistía en reunirse los nazarenos de una y otra en el compás de la Iglesia de la Victoria para subir hasta el convento de la Asunción al encuentro de los "pasos", costumbre hoy desaparecida.
El recorrido es el siguiente:
Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los pies, Cofradía de Jesús en la Oración del huerto y Nuestra Seńora de la Victoria. Real y Pontificia Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Cofradía de Nuestra Seńora de la Amargura
Salida 18:45 horas
Iglesia de la Concepción (los tres primeros Pasos), Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y Angeles (los dos últimos), Aguilar, Veracruz, (19:30 horas), Linares, Santa Catalina (20:30 horas), Madre de Dios, Plaza de Lara (21:30 horas), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo (22:30 horas), Antonio Baena (23:15 horas), llegando al templo el primer Paso a las 23:45 horas y el último a las 2:15 horas de la madrugada.
Acompańan las figuras: Adán y Eva, Los Doctores de la Ley, Los Santos Varones, Coraceros del Cirio, Judas y la Chusma.
![]() |
Nuestra Señora de La Amargura |