RESIDENCIA CANÓNICA : Ermita de la Veracruz, (c/ Aguilar).
HÁBITO: Túnica color grana y cíngulo amarillo con capillo egipcio en lugar de cubrerrostro.
ICONOGRAFÍA: Escenifica el momento en que Cristo es apresado. Aparece escoltado por un sayón y un soldado romano.
AUTORES DE LAS IMÁGENES : El Cristo es obra del imaginero portugués José Luis Pires Azcárraga (1946) y sustituyó a otro anterior que a su vez vino a ocupar el vacío dejado por el que fuera destruido en los sucesos de 1936. Las otras dos imágenes han salido de Talleres Bellido Hermanos de Valencia (1930), habiendo sido restauradas en 1942 por Antonio Muńoz Montańo.
PASO : De mediados del s. XX. Es de estilo barroco, experimenta sucesivas reforma si bien una de las más importantes acaeció en 1.985 como consecuencia de la lluvia caída en plena Estación Penitencial, restaurándose completamente el dorado del paso y ańadiéndosele unos respiraderos tallados por Palos Chaparro (1987) y realizándosele unos medallones con motivos pasionistas. Experimenta en 1995 una ampliación al objeto de poder ser portado a hombros. Presenta cuatro artísticos faroles.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Ermita de la Veracruz. 19'00 horas.
RESEŃA HISTÓRICA : Perteneció en sus orígenes (s. XVII) a la Cofradía de la Veracruz -luego del Seńor Amarrado a la Columna-, si bien se fue segregando de la misma. Alcanza auge a principios del s. XX, decayendo posteriormente, y resurgiendo en los ańos 40. En 1976 se constituye en Cofradía.
A DESTACAR : La tez morena del Seńor, así como el rico bordado de su túnica. El encuentro de la Cofradía con la Corporación "El Imperio Romano".
CURIOSIDADES: Entre la imagen destruida en 1936 y la actual se veneró otra que no fue del agrado de los Hermanos, motivo por el que se le hizo el encargo a Pires Azcárraga. El Seńor iconográficamente está relacionado con el denominado "Cautivo". En algunos círculos fue conocida la imagen como el Seńor del Aceite , al pertenecer a la Hermandad un buen número de olivareros. Al igual que ocurriera con el Humilde también el Seńor Preso fue procesionado bajo palio. Durante la Estación Penitencial de 1998 se ve sorprendida la Cofradía por un fuerte aguacero sufriendo deterioro las imágenes y el "paso".
![]() |
Nuestro Padre Jesús Preso |
RESIDENCIA CANÓNICA: Ermita de la Veracruz, (c/ Aguilar).
HÁBITO: Túnica morada con cíngulo amarillo y capillo egipcio.
ICONOGRAFÍA: En el primero Dolorosa sin palio. Tendida junto a Ella una cruz. En el segundo bajo un baldaquino Cristo flagelado y amarrado a una pequeńa columnata.
AUTORES DE LAS IMÁGENES: La imagen de la Virgen es anónima, siendo restaurada en 1984 por Dubé de Luque, haciéndole un nuevo candelero para poder ser presentada en pie, ya que hasta entonces procesionaba arrodillada. Presenta las manos entrecruzadas. El Seńor fue realizado por Bellido Hermanos en 1908 y restaurado por Miguel Arjona Navarro en 1994.
PASOS: El paso de la Virgen es de formas sencillas, de estilo barroco con cartelas pintadas, yendo iluminado por faroles plateados. Es portado a hombros. El del Seńor, de tracción mecánica, es barroco, tallado, con canastilla dorada, siendo su autor Palos Chaparro,y yendo iluminado por candelabros. Destacable es el templete de estilo rococó (XVIII) dadas sus formas y antigüedad habiendo sido restaurado en 1999 por Jose Manuel Cosano Cejas.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Ermita de la Veracruz. 19:30 horas. Tras la Cofradía de Jesus Preso.
RESEŃA HISTÓRICA: Se tiene conocimiento de la existencia de esta Hermandad en la segunda mitad del XVI, siendo la antigua Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre, imagen a la que se daba culto y ubicada hoy en un altar lateral de la Ermita de la Veracruz. En sus orígenes estaba formada por cinco Hermandades, que poco a poco fueron segregándose. En 1784 adquiere la Cofradía una imagen atribuida a Pedro de Mena, cambiándose por la actual en 1908, y destruyéndose aquella en los disturbios de 1936.
A DESTACAR : Sin duda el templete bajo el que es procesionado el Seńor, joya indiscutible de la Semana Santa pontana y quizás el elemento más antiguo que se conserva de un "paso" en Puente Genil. La gran cantidad de Corporaciones que le rinden pleitesía.
CURIOSIDADES : Hasta 1983 la Dolorosa aparecía arrodillada junto a la Cruz. Antiguamente los Hermanos (encapuchados disciplinantes) realizaban durante la Estación Penitencial flagelaciones públicas, golpeándose la espalda hasta brotar sangre, hecho que entronca con la advocación del Crucificado (Cristo de la Sangre) y con el anterior nombre de la Hermandad. En 1998 corre la misma suerte que la Cofradía del Seńor Preso al sorprenderle una fuerte tromba de agua.
Desde el ańo 2005 el paso del seńor va acompańado por música de cámara y el paso de la Virgen por la Banda de la Escuela Municipal de Música de Punta Umbría, imperando las marchas procesionales de autores locales y destacando las realizadas por los hermanos Antonio y Manuel Ureńa Delgado. Desde el 2005 el paso de la Virgen sube la Cuesta Baena al compás del pasodoble "El Abuelo" y en el ańo 2006 se estrenó a su salida la marcha "Frasquito", también de los mismos autores y siendo la primera pieza musical dedicada a la Virgen de la Vera-Cruz y a una imagen de la Cofradía.
![]() |
Nuestro Padre Amarrado a la Columna |
![]() |
Nuestra Señora de la Veracruz |
RESIDENCIA CANÓNICA: Ermita de la Veracruz, (c/ Aguilar)
HÁBITO: Túnicas verdes con cíngulo, botonadura, bocamangas y cubrerrostro blanco.
ICONOGRAFÍA : Dolorosa bajo palio.
AUTOR DE LA IMAGEN : Amadeo Ruiz Olmos (1941). Restaurada por Sergio Torres Romero en 2000.
PASO: De estilo barroco, presenta orfebrería plateada y repujada. Posee varales, crestería del palio, candelería completa, candelabros de cola. En cuanto a los bordados, el manto es en tisú de aplicación realizado en Talleres de Salteras. El diseńo y bordado de las bambalinas corrió a cargo de Plácido Pérez y Juan Carlos Velasco. Experimentó tras la lluvia caída en plena Estación Penitencial en 1985 una restauración. Es portado a varales.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Ermita de la Veracruz. 20:00 horas. Tras la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna.
RESEŃA HISTÓRICA : Existe la Cofradía como tal desde 1941, dándose Culto anteriormente una imagen que fue víctima de las llamas, y que tenía la advocación de los Dolores. En 1969 acaece un incendio en la casa donde la Hermandad tenía depositados todos los enseres, excepción hecha de la Virgen que se hallaba en la Ermita. No obstante ello y merced al esfuerzo de sus hermanos pudo reponerse cuanto se quemó. A esta Cofradía ha estado vinculado el gremio de agentes comerciales.
A DESTACAR : El discurrir de la Cofradía por calle Aguilar, la entrada en el Paseo del Romeral, así como su recogida, llena de saetas y cánticos coreados a María momentos en los que se palpa la inminente salida de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
CURIOSIDADES: La mujer participa dentro de la Estación Penitencial ataviada con la típica mantilla, prenda propia del Santo día en que nos hallamos. Fue la única Cofradía de este día que no sufrió dańos en 1998 al no haber iniciado aún su estación Penitencial.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso. Cofradía de Nuestra Seńora de la Veracruz y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Cofradía de María Santísima de la Esperanza.
Salida 1Ş Cofradía 19:00 horas, 2Ş Cofradía 19:30 horas y 3Ş Cofradía 20:00 horas. Ermita de la Veracruz, Aguilar, Paseo del Romeral, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara (22:00 horas), continuando por Calzada, San Sebastián, Contralmirante (23:00 horas), Don Gonzalo, Plaza Nacional (00:00 horas), Antonio Baena, Aguilar, llegando a la Ermita de la Veracruz a las 1:00 horas el primer Paso y a las 2:30 horas el último.
La Campanita saldrá a las 19:00 horas con las Cofradías. Las figuras se incorporaran a las 19:00 horas en la calle Amargura para seguir por Aguilar hasta bifurcación Horno con Linares. Las Figuras se reincorporaran de nuevo tras la Campanita a las 22:30 horas en la Iglesia de la Victoria para recorrer Don Gonzalo.
A las 19:30 horas saldrá la Corporación El Imperio Romano por Contralmirante, Don Gonzalo, Antonio Baena, Madre de Dios, Santa Catalina, Linares, Horno, Paseo del Romeral ,Aguilar y Veracruz; volviendo a subir por Aguilar y San Cristóbal para llegar a la Ermita de Jesús Nazareno para visitar el Monumento. Posteriormente se incorporará por Veracruz a la procesión en el mismo sentido. Entrando nuevamente el Imperio Romano en Plaza Nacional a las 23:45 horas para hacer desfile por Don Gonzalo.
![]() |
Nuestra Señora de La Esperanza |