SÁBADO DE PASIÓN
HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRA SEŃORA DE LA GUÍA.
RESIDENCIA CANÓNICA : Santuario de Ntra. Sra. de la Concepción. (c/ Madre de Dios)
HÁBITO: Túnica negra con bocamangas y cinturón azul
ICONOGRAFÍA : Dolorosa sin palio
AUTOR DE LA IMAGEN: Anónima de principios de siglo XVII. Restaurada en 1974 por Juan Martínez Cerrillo y en 1991 por Antonio Carmona. Es una imagen de candelero para vestir. Presenta una vistosa diadema (Manuel de los Ríos -1986-).
PASO : Portado a varales. La canastilla del paso está dorada y presenta cartelas con distintos motivos pasionistas y leyendas alusivas a la vida de la Stma. Virgen realizadas por Antonio Carmona por el consejo del fallecido profesor Don Andrés Bojollo Arjona. Restaurada por Clemente Rivas en 2006
LUGAR DE SALIDA Y HORA : Santuario de Ntra. Sra. de la Concepción. 20:00 h.
RESEŃA HISTÓRICA : Antiguamente se procesionaba el Domingo de Ramos, según nos cuenta Miguel Romero desde la Iglesia de la Concepción hasta la extinguida Ermita de la Caridad (frente al Ayuntamiento) donde el Viernes Santo participaba en el Sermón del Paso (acto que después de su desaparición fue recuperado en 2000 por la Cofradía de Jesús Nazareno aunque ahora se realiza con la Imagen de la Virgen de los Dolores). Posteriormente pasó al Miercoles Santo bajo el nombre de Virgen de los Dolores de la Caridad, hasta que se sustituyó por la Virgen de la Amargura y en el ańo 1941 paso a ser Virgen de la Guía gracias a Dońa Emilia Reina Salas protectora de esta Dolorosa que la donó a la Hermandad. En 1974 se refundó la Hermandad gracias al impulso de la Corporación (Los Ataos) pasando a procesionarse el Sábado de Ramos.
MÚSICA: Banda de Música de la Corporación "Los Ataos"
MARCHAS DEDICADAS: "Virgen de la Guía" de Antonio Ureńa Delgado (1990
A DESTACAR : La interpretación de la marcha (Barrabás) en la puerta del Cuartel de (Los Ataos). La bella estampa de la Hermandad subiendo por Cuesta Baena a los sones de la misma marcha y su posterior encierro.El vistoso manto bordado por el equipo de camareras de la Hermandad con motivo del XXV aniversario refundacional.
CURIOSIDADES: La sustitución del tradicional cubrerrostro por unos (gorritos) de lana utilizados también por los integrantes de la Corporación (Los Ataos). Celebra la Función Principal de Regla con la imagen colocada sobre el "paso" al tener lugar la misma instantes antes de la salida.
El recorrido es el siguiente:
Cofradía de Ntra. Sra. de la Guía
Salida 20:00 h
Santuario de la Concepción, Aguilar, Veracruz, Adriana Morales, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara (22:30 horas), Calzada, San Sebastián, Ancha, Don Gonzalo, Plaza Nacional y Antonio Baena llegando al templo a las 00:00 h.
Nuestra Señora de la Guía. |
DOMINGO DE RAMOS(MADRUGADA)
RESIDENCIA CANÓNICA . Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria. (c/ Ancha)
HÁBITO: Hábito franciscano y cuberrostro de color marrón, cordón franciscano con los tres nudos y rosario de madera.
ICONOGRAFÍA : El primer "paso" representa a Jesús abrazandose a la cruz, camino del Calvario. El segundo es una Dolorosa bajo palio de Duelo acompańada de San Juan Evangelista y de Santa María Magdalena.
AUTORES DE LAS IMÁGENES: El Seńor es obra de Manuel Luque Bonilla (1995). La Virgen así como San Juan fueron realizados por el imaginero sevillano Francisco Berlanga de Ávila (1989 y 1991), siendo el pontanés Clemente Rivas el autor de María Magdalena (2006). Clemente Jesús Rivas restauró tambien la imagen de San Juan en 2006.
PASOS : El del Seńor se presenta en una paso de caoba y plata con cuatro faroles de plata, rematados por coronas con imperiales y angeles pasionistas, en las esquinas se presentan cuatro angeles de Castillo Ariza del ańo 1946 los cuales portan atributos pasionistas, concluye el paso respiraderos bordados por el taller de la cofradía. El "paso" de la Virgen presenta un palio "de cajón" elaborado en terciopelo morado bordado en oro fino a realce en estilo persa-oriental. Varales y jarras entrevarales plateadas, candelaria en plata. El "paso" de Cristo es portado por 35 costaleras. El palio calza 30 costaleros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Casa de Hermandad (C/ San Sebastián, 39), 12:30 de la madrugada.
RESEŃA HISTÓRICA : Se funda en 1992 por un grupo de devotos de la Virgen de los Angeles, imagen de propiedad privada que era venerada con anterioridad a la constitución de la Cofradía. Realizó su primera Estación Penitencial en el ańo 1994.
A ESTRENAR: Este ańo la Cofradía estrena los nuevos respiraderos del paso de palio de Ntra. Sra. de los Angeles. Se trata de una obra realizada en los talleres de "Paula Orfebres" de Lucena en estilo barroco diseńados por Plácido Pérez Ruiz y que finaliza el capitulo de orfebreria de este paso de palio tan singular y personalísimo. Este estreno importantísimo del presenta ańo ha sido posible gracias a la generosidad y total entrega a la Hermandad del Hermano Juan Carlos Velasco Solís, donante igualmente de la corona de estilo antequerano en plata de ley que fue bendecida durante la Función en honor a la Stma. Virgen el paso mes de Noviembre.
Túnica en terciopelo morado, para Santa María Magdalena y túnica en terciopelo verde para San Juan Evangelista.
A DESTACAR: El recato de sus nazarenos durante la Estación de Penitencia. El rostro de la Seńora, lleno de dolor. La proporcionalidad de las dimensiones del palio.
MARCHAS DEDICADAS: "Abrazando al Madero" (2005) de M. Moreno Pozo que estrenó ese mismo ańo la Agrupación Musical N.P. Jesús de los Afligidos.
CURIOSIDADES : El Seńor de las Penas porta la cruz en forma inversa a como iconográficamente se ha mostrado tal momento de la Pasión. Es de las pocas Hermandades que representa el pasaje del "duelo". El "paso" del Seńor fue el primero en Puente Genil en ser portado por costaleras.
El recorrido es el siguiente:
Seráfica y Piadosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, Nuestra Seńora Reina de los Angeles, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y el Bienaventurado Padre San Francisco de Asís
Salida 12:30 de la madrugada
Casa Hermandad de la Cofradía (calle San Sebastián), Ancha, Don Gonzalo, Alcaide, Plaza Emilio Reina, Lemoniez, Godinez, Guerrero, Capitán de Corbeta Reina Carvajal, Ancha y San Sebastián llegando a su casa de Hermandad a las 4:00 de la madrugada.
![]() |
Nuestra Señora de los Ángeles. |
![]() |
Nuestro Padre Jesús de Las Penas. |
DOMINGO DE RAMOS(TARDE)
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESUS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN Y
NUESTRA SEŃORA DE LA ESTRELLA
NUESTRA SEŃORA DE LA ESTRELLA
RESIDENCIA CANÓNICA: Parroquia de San José (Plaza de Espańa)
HÁBITO: Túnicas blancas, siendo la botonadura, las bocamangas, el cinturón y el capillo de color rojo en el tramo del "misterio" y de color azul en el de la Virgen.ICONOGRAFÍA: En el primer "paso" se representa la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. Aparece Jesús a lomos de pollino rodeado por tres imágenes que simbolizan al pueblo de Jerusalén. En el segundo Dolorosa de candelero para vestir sin palio.
AUTORES DE LAS IMÁGENES: La imagen del Seńor de talla completa, fue realizada en Talleres de Olot en 1962. Restaurada por José Manuel Cosano en 2000, siendo del mismo lugar las figuras secundarias que lo acompańan y que fueron incorporados al "paso" en 1968. La imagen de la Virgen fue realizada por el pontanés Francisco Palos Chaparro (1983) y restaurada por el también pontanés José M. Cosano Cejas en 1991.
PASOS: El de misterio es neobarroco, tallado y barnizado en oscuro, obra de Palos Chaparro perteneció antes a la Cofradía de la Misericordia.Es llevado a tracción mecánica. El paso de la Virgen se encuentra forrado en terciopelo con aplicaciones doradas, siendo llevado a hombros.
LUGAR Y HORA DE SALIDA: Parroquia de San José 18:00
RESEŃA HISTORICA: Fue fundada la Hermandad en el desaparecido Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (solar donde se ubica hoy la Casa de la Cultura y Correos), saliendo por vez primera en la Semana Santa de 1962. En el ańo 1968 se le hizo una reforma al paso de misterio para incorporarle las tres figuras restantes. La imagen de la Dolorosa procesionó por vez primera en 1984. Este ańo se conmemora el 25 aniversario de la bendición y salida de Ntra. Sra. de la Estrella.A DESTACAR: La gran cantidad de nińos que acompańan vestidos de nazarenos a ambos "pasos".
CURIOSIDADES: Los nazarenos portan palmas dando un colorido diferente y a la vez alegre. Durante la Función Principal de Instituto, celebrada por la mańana a las 12:30 tiene lugar la Bendición de palmas y ramas de olivo. La hermandad cuenta con un coro que participa activamente en la Navidad y Carnaval. Celebra sus cultos con las imágenes entronizadas en sus "pasos"
CORPORACIONES: Acompańan a la Cofradía la Corporación "Los Defensores de Israel"
El recorrido es el siguiente:
Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella.
Salida 18:00 horas
Parroquia de San José, Avenida Manuel Reina, Avenida Susana Benítez, Paseo del Romeral (19:45 horas), Adriana Morales, Veracruz, Aguilar, Paseo del Romeral (por delante de la Plaza de Abastos) (21:30 horas), Avenida Susana Benítez, Avenida Manuel Reina, llegando a la Parroquia a las 22:30 horas.
Nuestro Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén. |
![]() |
Nuestra Señora de la Estrella. |